miércoles, 18 de mayo de 2011

LA CRÍTICA A LA PAR DE LA ERA DIGITAL

por Alfonso Ramírez Pasillas

Qué nos espera a nosotros como críticos para afrontar este mundo contemporáneo inundado de una enormidad de lenguajes y modos de producir el arte. Cómo prepararnos, cuando las exigencias ya han sido puestas en escena, el crítico no tiene tiempo de reflexionar ante los eventos que se le presentan, sólo le queda hacerlas partes suyas, como una extensión de su lenguaje universal.

Es la rapidez de las obras que aparecen mes con mes que si queremos tomar las cosas con calma tenemos que desechar mucha obra para quedarnos con sólo algunas. Entonces ante una inminente necesidad de hacer crítica, también debemos ser conscientes que tenemos que ser selectivos.

Pero no es una salida de escape real para nosotros, tenemos que asumir la gravedad de la situación, sabiendo que la propia crítica sustituye en muchos casos a la obra misma a través del tiempo, lo ha dicho José Luis Brea[1] .

Aparte de lo dicho tenemos que cuestionar con qué tono queremos escribir nuestros ensayos, si pensando hacia un pequeño público, o amigos, o como debe de ser: afrontando el futuro, creyendo que el arte del que estamos hablando irá a parecerse a lo que estamos señalando en nuestro ensayo.

Debemos creer que los ensayos críticos del hoy, en el mañana serán parte de un “museo RAM” bien fundamentado, como lo menciona Brea. Este permite manipular la información en el momento, es decir, para obtener un resultado que satisfaga al público que está usando una terminal[2].

En el futuro, como menciona Brea se espera poder hablar de un arte que haya superado ese tránsito hacia el uso pleno de la tecnología con fines artísticos [3]. Algo se puede esperar de la crítica a la par de la tecnología, que haya insertada más crítica artística en las redes virtuales que operan en el mercado del arte. Dichas redes que en un futuro podrían estar conectada a los módulos de los museos o desde cualquier casa, el grado de participación por parte de los espectadores puede ser mayor, al grado de quebrantar la identidad real del crítico.
De manera que se puede llegar al extremo porque hablar de un crítico es que estamos hablando de varias personas involucradas en el ensayo. Puede ser tan sencillo como pensar en el hecho de que muchos artistas de renombre usan un equipo de ayudantes para sacar adelante sus proyectos ante las exigencias del público. Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos dejar en duda la autoría de los críticos al presentar sus escritos.

Ya que hoy en día esta puesta en duda las palabras que se nos escapan, puesto que de tantas influencias a las que estamos expuestos, podemos estar citando sin que nos demos cuenta, además de que para algunos de ellos la erudición es parte de sus metas, lo que complica aún más la autoría.

A nosotros como público nos espera saber qué nos ha guardado el cine y la televisión. Pues lo que proyectó en años anteriores como lo establece Pierre Bongiovanni, no hizo mas que homogeneizar el saber, reordenando lo que se situaba fuera[4].

Nosotros como críticos tenemos que buscar colocar el arte dentro de ese reordenamiento, ya que hoy en día se compite contra otras mercancías, entonces debemos velar por darle un lugar en el reordenamiento de hoy, para que mañana prevalezca con un plus sobre lo demás. Sabemos que el arte tiene algo más que sólo exhibir un objeto. Parafraseando a Pierre, siempre se busca la renovación de los modos narrativos[5].

Al arte se le da con naturalidad esta tarea, sea arte latinoamericano o chino, siempre debemos tener en mente que el lugar del artista no es fijo, anclado sino en movimiento. Por lo que el artista puede decidir si al estar cambiando su narrativa es parte de sus propósitos.

Se trata de buscar mestizajes fundadores[6]. Lo mismo debemos creer los críticos que siempre habrá una fórmula nueva por explicar y descubrir. Nuevos conceptos por tratar y que deberán encontrar su lugar en la sociedad y así como facilitador: el crítico.

¿Qué herramientas tenemos los críticos para afrontar estas necesidades que venimos planteando? Es una pregunta que debe pensarse con calma, detenidamente. Tenemos el “webactivismo” que menciona Juan Carlos Delgado como resultado de una expansión del internet de hoy en día[7].

Llámese “webactivismo” a cualquier intento en pro del arte que realicemos en internet, desde una simple página gratuita de blogspot, o una página diseñada específicamente o alguna herramienta más interactiva, que tiene cabida en las redes sociales de nuestros días. Así cualquier medio de los anteriores que decidamos emplear para sacar adelante nuestra carrera como críticos o como desinteresados, es buena opción. Estamos conscientes que estas opciones, al igual que otra página de internet deben de ofrecer algo que las haga atractivas. Es ahí donde debemos poner a trabajar nuestra capacidad de gestión social para sacar adelante proyectos que le den valor. Ya que es difícil que la página por sí sola sea suficiente, necesita de aditamentos para hacerla efectiva.

Y hay que pensar que al tratarse de un medio virtual, este debe estar en continuo movimiento, la gente se aburre con facilidad de estos mecanismos, se debe de ser dinámico e interactivo. Debemos aprovechar aplicando a nuestros medios algunas características ventajosas presentadas en varios recursos de internet como facebook o twitter.

Tenemos que aceptar lo que ha dicho Peter Weibel, que en nuestros días estamos gobernados por las ciencias de la computación[8]. Debemos entonces asumir estas ideas con naturalidad, simplemente estamos afirmando que nuestro área de relaciones públicas ha cambiado frente al mundo computarizado, mismo camino que debemos afrontar los críticos, en la manera en que presentemos nuestras ideas.


Como críticos debemos ser conscientes de aplicar este feedback propuesto para los artistas, puesto que no es una herramienta exclusiva de ellos, es un proceso desde la ciencia de la computación para todos.

Este feedback nos dirá en la medida de lo posible si el camino que hemos tomado es el correcto o aún estamos en su frontera. Definir adecuadamente nuestros esfuerzos sería de mucha utilidad, sobre todo ahora que estamos ante un arte muy diverso y siempre en expansión.

Y como críticos ante el arte que más nos especializamos, debemos estar preparados para asumir el arte digital. Paloma González precisa que este arte cambia la manera de conceptualizar la obra misma[9].

Entonces debemos entender qué cambios puede ocasionar que el artista aplique medios digitales a su obra, porque desde la manera de producirse es diferente, se pueden dar lenguajes diferentes y el crítico debe ser capaz de comprender dichos cambios.

La crítica debe ir a la par de la era digital, ya no es posible decir hoy en día que los únicos que aplican tecnología en su obra son europeos, hay que darles su lugar a todos los demás países.

Además como lo menciona Paloma, el autor de una obra digital juega con el resultado de la misma al involucrar al espectador, ya que el público en esas ocasiones a través del net.art termina haciendo la obra, y en otra más de uno se involucra, por lo que termina siendo una obra de varios autores.

En un sitio de internet podríamos aplicar arte relacional para obtener un ensayo de crítica. Haciendo participar a un público para que termine realizando un artículo donde nosotros lo editemos y presentemos el resultado final. Aunque se trate de una idea muy forzada, puede que en un futuro esos modos artificiales que ahora le estamos implantando sean dados con naturalidad, de manera que el resultado sea otro.

Las condiciones de la era digital pueden minar las bases sobre las que se sustentan muchos lenguajes artísticos, de ser una herramienta auxiliar puede pasar a influir directamente el resultado. De aquí tenemos que ser conscientes de sus alcances como medio, como soporte del artista.


[1] BREA, José Luis (2007). Cultura_ RAM. Cap. Museo_RAM. El Museo como operador de conectividad. Gedisa: Barcelona p. 55
[2] BREA, J. Op. cit. p.52
[3] BREA, José Luis (2002). La era post-media. CC Creative Commons. Recuperado el día 17 de Septiembre de 2010 en: http://www.joseluisbrea.net/
[4] BONGIOVANNI, Pierre (1997). Acompañar los imaginarios mutantes.En  La Ferla, Jorge (comp.). Contaminaciones: Del videoarte al multimedia. Libros del Rojas, Eudeba: Buenos Aires.  p. 157
[5] Idem. p. 6
[6] Idem. p. 8
[7] DELGADO, Juan Carlos. Arte Digital y Acercamientos. Recuperado el día 28 de diciembre de 2009 en: http://www.juancarlosdelgado.com/p. 8
[8] WEIBEL, Peter (2007). La irrazonable efectividad de la convergencia metodológica entre el arte y la ciencia. En  La Ferla, Jorge (comp.). El medio es el diseño audiovisual. Editorial Universidad de Caldas y Eudeba: Colombia. 
[9] GONZALEZ, Paloma. ¿Qué es el arte digital? Inicio, referentes y conceptos básicos.(s.d.) p. 7




No hay comentarios:

Publicar un comentario